La importancia del lenguaje claro y preciso en los informes periciales veterinarios

El informe pericial veterinario no es solo un documento técnico: es una herramienta clave dentro de un proceso judicial o extrajudicial. A través de él, el perito traduce observaciones clínicas, resultados analíticos y criterios técnicos en conclusiones comprensibles para jueces, abogados y otras partes no veterinarias. En este contexto, el uso de un lenguaje claro, preciso y libre de ambigüedad cobra una relevancia fundamental.

Este artículo analiza por qué la forma en que se redacta un informe es tan importante como su contenido, y cómo lograr una comunicación eficaz que cumpla tanto con los estándares científicos como con las necesidades del entorno jurídico.

1. ¿Por qué es crucial el lenguaje claro en un informe pericial?

Un informe pericial no está dirigido a veterinarios: su principal destinatario es el órgano judicial, que probablemente no tenga conocimientos técnicos en veterinaria. Por ello, un lenguaje excesivamente técnico, ambiguo o farragoso puede:

  • Confundir al lector.
  • Restar credibilidad al perito.
  • Dificultar la defensa de las conclusiones en sala.

Utilizar un lenguaje accesible no implica rebajar el rigor, sino adaptar el discurso para garantizar la comprensión sin pérdida de exactitud.

2. Claves del lenguaje preciso

La precisión en el lenguaje pericial evita malentendidos, interpretaciones erróneas o contradicciones. Algunas claves esenciales:

  • Evitar términos vagos: palabras como “podría”, “parece”, “tal vez” deben usarse con moderación y justificarse.
  • Delimitar temporal y espacialmente las observaciones: por ejemplo, “el día 14 de abril de 2025, en el Hospital Veterinario X”.
  • Ser coherente en la terminología: si se habla de «cojera del miembro posterior derecho», no debe luego llamarse «problema en la pata trasera».

Un buen informe usa un vocabulario técnico exacto, pero siempre definido o explicado si puede inducir a error.

❗Para profundizar en los errores más frecuentes que pueden comprometer la calidad de un informe pericial, te recomendamos leer el artículo: Cómo evitar errores comunes en informes periciales veterinarios.

3. Ejemplos de frases confusas vs. claras

❌ Mal redactado✅ Mejor redactado
“El animal estaba en malas condiciones.”“El animal presentaba deshidratación del 10%, caquexia y letargo, según exploración realizada el 15/04/2025.”
“Parece que la lesión ya estaba desde antes.”“La lesión observada muestra signos de cronicidad, como fibrosis y bordes epitelizados, lo que indica que no es reciente.”
“Puede ser que tuviera dolor.”“La palpación provocó una reacción de evitación y vocalización, signos compatibles con dolor agudo.”

/

4. Cómo equilibrar rigor técnico y comprensión legal

La clave está en combinar un lenguaje técnico sólido con recursos didácticos que lo hagan accesible. Algunas estrategias:

  • Usar notas al pie o glosarios si se usan términos poco comunes.
  • Incluir definiciones breves de conceptos clave en el propio texto.
  • Evitar frases largas y subordinadas en exceso. Mejor oraciones claras y bien estructuradas.
  • Utilizar verbos en voz activa: da fuerza y claridad al argumento (por ejemplo, “se observó” en lugar de “fue observado”).

Recuerda que, en un juicio, deberás defender el informe verbalmente. Un texto claro facilita su exposición oral y la defensa de tus conclusiones ante el tribunal.

5. Errores frecuentes en el uso del lenguaje pericial

A continuación, algunos de los errores más comunes en la redacción de informes:

  • Abusar de abreviaturas técnicas sin explicarlas.
  • Cambiar el sujeto del informe a mitad del texto (por ejemplo, empezar hablando del “animal” y pasar a hablar de “el paciente” o “el caso” sin coherencia).
  • Omitir datos importantes por considerarlos “entendidos”.
  • No adaptar el lenguaje al tipo de destinatario (no es lo mismo un juez que un propietario implicado).

Estos errores pueden comprometer la comprensión y el impacto del informe.

6. Recomendaciones prácticas para mejorar la redacción

  • Revisa y corrige siempre tu informe en una segunda lectura centrada exclusivamente en el estilo y la claridad.
  • Pide feedback a un compañero: una visión externa puede detectar zonas confusas.
  • Utiliza herramientas de lectura fácil para evaluar el nivel de comprensión general.
  • Plantillas bien estructuradas ayudan a mantener orden y coherencia.

Además, recuerda que la forma es fondo en el ámbito jurídico: un informe confuso o mal redactado puede generar dudas sobre la profesionalidad del perito.

7. Conclusión

Redactar informes periciales claros, precisos y rigurosos no es una tarea menor. Requiere tiempo, formación y una actitud constante de mejora. Cada palabra cuenta, y la forma en que se transmite la información puede ser tan decisiva como la propia evidencia presentada.

Un lenguaje bien utilizado refuerza el valor del informe, potencia la figura del perito y contribuye a la correcta administración de justicia. Por ello, apostar por una redacción impecable es apostar por la excelencia profesional.

🔍 Resumen

✔️ Plantillas, revisión externa y formación continua son claves para mejorar.

✔️ El informe debe ser comprensible para no veterinarios, especialmente jueces.

✔️ Usar lenguaje técnico es necesario, pero debe ser claro, definido y preciso.

✔️ Evita frases ambiguas, abreviaturas innecesarias y oraciones confusas.

✔️ La claridad en la redacción refuerza la solidez del informe y su defensa en juicio.

Publicaciones Similares